martes, junio 06, 2017

#artesonoro #CASo #CNBcontemporanea #ErnestoRomeo #SintesisdeSonido

Abierta la Inscripción para el taller de Síntesis de Sonido dictado por Ernesto Romeo.
inscripción: artesonoro@casadelbicentenario.gob.ar
vie. 9 de junio. 18 a 21 hs.
sáb. 10 de junio. 16 a 19 hs.
#artesonoro #CASo #CNBcontemporanea #ErnestoRomeo #SintesisdeSonido

#artesonoro #CASo #CNBcontemporanea #ErnestoRomeo #SintesisdeSonido

Red Panal, música online a partir de sonidos experimentales

Entrevista a Matias Lennie, miembro de red panal, una comunidad autogestiva libre, colaborativa, abierta y participativa. Cuyo objetivo principal es promover el uso de herramientas que permitan crear, remixar y compartir producciones.
RED PANAL/CASo
APU: ¿Qué es red panal?
Matias Lennie: Este espacio online es un colectivo de música, Red panal, una comunidad para componer música a través desde internet. Ahí la gente se suma y en vez de subir una canción terminada, sube un sonido, un ruido, luz, cosas, y cualquier persona de la comunidad puede tomarlos y remixarlo de diferentes formas. Es un proyecto que viene ya hace varios años, quizás desde el 2008, y es una comunidad bastante amplia que en general va cambiando, pero en el sitio web hay cerca de 7000 registrados, de los cuales usualmente hacemos juntadas y cosas, y nos reunimos 20, 30 personas para hacer cosas periódicas.
APU: ¿Cómo está configurada red panal?
ML: El espacio este es básicamente online: http://redpanal.org/, también incluye una parte presencial, de reciclaje de tecnología y el taller de composición.
Por otro lado se utilizan sintetizadores, soldadores, componentes para armar un sintetizador, un creador de efectos, diferentes cosas, como el harwarde de equipamiento. Intervenir, por ejemplo “una guitarra”, intervenir objetos con un par de componentes electrónicos y así ir haciendo un par de cosas.
APU: ¿Cuál sería la lógica de red panal?
ML: Todo el espacio tiene la lógica de remixar el sonido, de reciclar, de remixar, lo cual plantea dos cosas, por un lado lo de reciclar en general como lógica, y por otro lado sobre el debate (más conceptual) el cuestionamiento sobre el derecho de autor, quién es el autor, qué es la música, qué se está componiendo, de qué forma. Si agarrás un sonido de un golpe y lo estirás, y ya no se reconoce el sonido original, si yo lo proceso de tal forma, la fuente es imposible de escuchar.
Hay mucha música que se basa en procesamientos, reediciones, ¿dónde está el autor? y ¿qué es música y qué no? ¿Solamente el procesamiento implica que hay otra obra? o ¿hay algo que viene después? La verdad que Red Panal viene hace mucho tiempo laburando eso.
Como que se armó un colectivo muy vinculado a eso porque la lógica del sitio mismo nos fue llevando a eso, a charlar ese tipo de cosas. Una cosa del sitio, es que, el que sube la música el sonido, es el autor del sonido, o sea no podes subir una canción de Queen. Estamos aquí armando, con lenguajes novedosos, o por lo menos lenguajes que nos interesa explorar. No por lo novedoso en sí, una cosa entre lúdica y de creación.
APU: ¿Qué sucede concretamente?
ML: Aquí están participando varios amigos músicos, o desarrolladores más del palo tecnológico. Uno de los pibes tiene un par de miles de sonidos y a través de un código, sacás un sonido, y hay una suerte de sonidos que empieza a generarse espontáneamente en base a un sonido que está siendo tocado, es interactiva digamos, lo que supone que la plataforma reacciona frente a lo que vos le des.
APU: ¿Está viva?
ML: Sí viva. Pero todos los sonidos fueron de pistas en vivo a su vez.
APU: Un poco de historia sobre la música digital
ML: La historia de la música más o menos es así, tiene sus antecesores, va desde la primera vez invento el gramófono, que es la primera vez que se registró y se puede reproducir música. También es la primera vez; que se convierte en un producto, en mercancía, que se puede comercializar.¡ Desde eso hasta la creación de los instrumentos como más irónicos de la música electrónica. El final es abierto, la gente va seguir agregando cosas que se están haciendo. Hay como un boom de creación de este tipo, hay diferentes ramas y la idea es que la gente vaya agregando todo lo que se está haciendo. Es casi inabarcable, por eso cada uno que va pasando puede ir poniendo, agregando sonidos a la red.
En 1888 se construyo el gramófono, a principios del siglo XX se empezó a grabar discos, veinte años después se empezaron a experimentar, una de las formas de la cinta abierta, te acordás por ejemplo cuando se escuchaban los casette al revés, para escuchar supuestos mensajes diabólicos, en los de Xuxa por ejemplo, y cuando se acaba la pila del walkman que se escucha más lento, si pasás rápido la cinta se escucha una voz diferentes, pegar la cinta con esmalte, esas son formas de experimentación, fueron el principio de la música experimental. Después nacieron los sintetizadores y fue otra de las ramas grandes. En los 40 y 50 fue la cinta, en los 60 y 70 el sintetizador, ahora la PC se comió todo. Porque podes hacer o imitar casi todos los sonidos con la pc. Lo que tenés ahora es que mucha gente puede armar un sintetizador de manera casera, hay cosas más accesibles, hay circuitos, por internet podes buscar circuitos de cualquier aparato que exista.
Podes intervenir un juguete, cualquier juguete que haga sonidos, si le sacas el circuito podes generar un sonido de diferentes formas, se usan los juguetes intervenidos como instrumento. Desde hace un par de décadas se dan este tipo de cosas. Ahora es el boom.

Entrevista extraída de la Agencia Paco Urondo.

Sonidos Mutantes/pre CASo

Texto extraído del Diario de la ocupación, jueves 15 de septiembre del 2016, sobre sonidos mutantes, el proyecto previo a la creación del Centro de Arte Sonoro, CASo, en la CNB Contemporánea, Riobamba 985, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SONIDOS MUTANTES-PRE CASo

Se abre la puerta del ascensor en el tercer piso y una pintada en la pared nos anuncia: “Sonidos mutantes”. Debajo, acompaña una pila de chatarra tecnológica compuesta de PCs en desuso, monitores, antiguos teléfonos de disco, celulares ya vetustos y alguna laptop de esas que usaban Windows 98.
Al circular, se hace notorio que aquí no se trata de una sala ocupada: todo el piso fue tomado. La pregunta es: ¿por quién? O, ¿por quiénes?
El espacio parece estar armándose. Hay un living y allí, sobre un mueble antiguo, una radio Classic y un tocadiscos. La escena nos transporta a los años 60 y 70; sin embargo, algunos detalles marcan que aquí no hay una reproducción de época. Una de las paredes está llena de marcos, pero sin imágenes, y en otro muro hay fotos de mujeres que parecen estar realizando labores cotidianas. Pero no. Pues allí donde había costura o tablas de lavar, se sobreescriben, en colores furiosos, sintetizadores o computadoras. En otro sector, vitrinas que no exhiben obras, sino instrumentos, pedales y circuitos; cables que cuelgan del techo, una mesa de trabajo armada con restos, baúles de transporte y stencils en cada una de las paredes.
Se acerca Matías y, frente a un proyector y con parlantes de audio, se pone a reproducir desde la PC sonidos y ruidos. Luego, los corta, alarga, edita, los convierte en otra cosa. Sonidos mutantes. ¿Es él, entonces, quien tomó el espacio? Sí, responde. Se llama Matías Lennie y es, a la vez, trabajador del área técnica de la CNB y ocupa. Pero además, aquí pone en cruce otro de sus proyectos: “Este espacio está vinculado con un colectivo, RedPanal, que es una comunidad para componer música a través de internet. Ahí la gente se suma y en vez de subir una canción terminada, sube un sonido, un ruido, luz, cosas y cualquier persona de la comunidad puede tomarlos y remixarlos de diferentes formas”, dice.
Música, comunidad de internet, remix. Ahora comienzan a cobrar sentido algunas de las preguntas graffiteadas en otro de los muros: “¿El plagio es necesario? ¿Compartir es delito? ¿Los derechos de autor son el salario del creador?”. Derechos de autor, atribuciones, software libre, el plagio, reciclaje tecnológico, comercialización de la música, pero también autoría y modos de composición son algunos de los temas que se ponen en discusión en el espacio; a partir de películas, de las charlas que habrá y en los textos que se encuentran en el living (desde “El autor como productor”, de Walter Benjamin, hasta “Aportes para una historia de la música”, de Raúl Minsburg), pero, fundamentalmente, trabajando sobre las propias formas de producción de sonido que el espacio propone. En las diferentes tecnologías y sus usos también hay reflexiones conceptuales y posturas.
Mientras que en una improvisada sala con una alfombra y sillones se proyectan películas de código abierto o bajo licencias Creative Commons como “RiP!: A Remix Manifesto” (“Revolution OS” y “Steal This Film” siguen en la lista de reproducción), dice Matías:
Todo el espacio tiene la lógica de remixar el sonido, de reciclar, lo cual plantea dos cosas: por un lado, lo de reciclar en general como lógica, y por otro, el debate (más conceptual) sobre el cuestionamiento del derecho de autor, quién es el autor, qué es la música, qué se está componiendo, de qué forma, Si agarrás un sonido de un golpe y lo estirás, y ya no se reconoce el sonido original, si lo proceso de tal forma que ya la fuente es imposible de escuchar, ¿dónde está el autor? ¿qué es música y qué no lo es?”.
Cae la tarde y más personas se suman al espacio. Los ocupas se multiplican. Algunos se presentan como trabajadores del área educativa de la CNB; están armando, sobre otra pared, una historia de la música electroacústica. Línea de tiempo, tiempo mutante. Otros, vienen con cables, cuadernos y elementos raros; toman la mesa de trabajo y el auditorio. ¿Qué hacen acá? “Venimos a hacer un taller de ruidismo acústico con Alan Courtis”, dice una chica; “nosotros estamos construyendo sintetizadores con Manuel Osorio”, dicen otros dos visitantes. Maga, también trabajadora de la CNB y parte del “squad” del tercer piso dibuja, en una de las paredes, el circuito de un sintetizador para que cualquiera que se acerque pueda animarse a construir su dispositivo. Mañana, dicen, vendrán músicos y desarrolladores tecnológicos para experimentar con códigos y ruidos. Los espacios del tercer piso se pueblan de sonidos acústicos y electrónicos, de voces y de comunidades.

CASo Abierto #1 - universo sonoro en expansión

Sábado 10 de junio de 2017 a las 19
CASo ABIERTO/Primera edición
Cuatro propuestas. Cuatro abordajes. Cuatro expansiones. Cuatro paisajes.casaBIjunio17.jpg
Destrucción sonora
Supongamos que una canción es una gran playa. Supongamos ahora que podríamos acercarnos al sonido de tal forma que veamos cada grano de arena por separado y veamos qué diferentes son entre sí. Ahora imaginemos tomar esos granos de sonidos y reutilizarlos de diversas formas para construir nuevos paisajes. Las posibilidades son literalmente infinitas. En esta performance las veremos florecer.
Ernesto Romeo
Sintetizadores y el universo sonoro en expansión de estos instrumentos que no dejan de actualizarse cada día que pasa.
Proyecto Anís
Producido por Gisela Pellegrini, Belén Robeda, Fedra Roberto, Florinda Verrier, y Gastón Lozano en el marco de la II Residencia Artística en Tecnología Interactiva realizada por el Equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza, Intad, DAM, UNA, integrado por Sandra Reggiani, Juan Carlos Ramayo, Maximiliano Wille y Aníbal Zorrilla, en el Club Cultural Matienzo. Actualmente llevan a cabo el Laboratorio de Tecnología Multimedia Interactiva para la Danza y la Performance en el MediaLab del CASo. Performer: Gisela Pellegrini.

OSC-Jam (live coding)

Improvisación libre y experimental, basado en la interacción entre interprétes conectados en red. Emisión de señales y audios, modulación y procesamiento colectiva de las mismas. OpenSoundControl (OSC) y livecoding al palo!
Al que se le anime se le da un cable de red y es parte de esta jam desquiciada.

Sábado 10 de Junio de 2017 a las 19 hs


Casa Nacional del Bicentenario

Riobamba 985, CABA
@CNBicentenario 

Fuente: Ramonaweb

#01CASo Abierto/CNB Contemporánea


#01CASo Abierto
Sábado 10 de junio del 2017 a las 19
CASo Abierto

Inaugurado en Abril de este año, el Centro de Arte Sonoro (CASo) se ha instalado en la escena nacional, dando visibilidad y fortaleciendo la creciente producción artística existente en nuestro país.
Un centro permanente de arte sonoro, dedicado a difundir y albergar trabajos que confluyen en el campo del arte sonoro, la música, las artes visuales, la ciencia y la técnica.
Dentro de este marco en Centro de Arte Sonoro presenta CASo Abierto, un espacio de encuentro y la oportunidad de ver, oír y experimentar lo que está sucediendo en el CASo en tiempo real.
Organizado en el Centro de Arte Sonoro de CNB_Contemporánea, el evento se realizará periódicamente, incluyendo performances, instalaciones, intervenciones y todo tipo de obras disruptivas, que interpelen a los participantes y construyan nuevas subjetividades. Con el propósito de fomentar a artistas jóvenes, comunidades creativas y personas que busquen nuevos lenguajes artísticos.
El #01 CASo Abierto contará con las manifestaciones sonoras, autogenerativas, experimentales de: Ernesto Romeo, Destrucción Sonora, Proyecto Anís (Intad) y OSC JAM.
#01CASo Abierto/CNB Contemporánea

Ernesto Romeo
Taller y concierto con sintetizadores, sistemas modulares, secuenciadores, generadores de señales de control, procesadores temporales, moduladores, espacializadores y otras variantes de instrumental sonoro electrónico analógico y digital, utilizados como herramientas de composición generativa de paisajes musicales de aleatoriedad moderada.
Oscilaciones, ecos y reverberancias de tiempos difusos, memorias de lo por venir.
Destrucción sonora
Se expondrán las experiencias de producción y diseño sonoro desde la experimentación electroacústica.Producto del laboratorio desarrollado en el Centro de Arte Sonoro de la Casa que utiliza Ableton Live como soporte para la experimentación artística coordinado Esteban González.
Supongamos que una canción es una gran playa. Supongamos ahora que podríamos acercarnos al sonido de tal forma que veamos cada grano de arena por separado y veamos qué diferentes son entre sí. Ahora imaginemos tomar esos granos de sonidos y reutilizarlos de diversas formas para construir nuevos paisajes. Las posibilidades son literalmente infinitas.
#01CASo Abierto/CNB Contemporánea
Proyecto Anís (Intad)
Laboratorio Permanente de Tecnología Multimedia Interactiva Aplicada a la Danza
Un espacio de difusión, experimentación y asistencia, gratuito, con actividades abiertas propuestas por el equipo o por los asistentes. Está especialmente orientado artistas del movimiento que proyecten obras performáticas de cualquier estilo que estén concebidas desde el cruce entre el movimiento y la tecnología digital interactiva.
A cargo del equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza, InTAD, integrado por Sandra Reggiani, Juan Carlos Ramayo, Maximiliano Wille y Aníbal Zorrilla, con la participación de Virginia Barcelona, Laura Paolino, Romina Bernardi, Lucrecia Aquino, María José García y Francisco David Lozano.

OSC JAM (live coding)

Jam experimental vía mensajes OpenSoundControl (OSC) orientada al livecoding.

Jam de experimentación, donde un server se encargará de graficar el histórico de cada label como para dar una idea de que tipo de dato genera cada uno. Esto estará accesible vía http y en una pantalla. Los productores enviarán mensajes a una dirección de broadcast de la LAN. Habrá convertidores midi-osc. Coordinado por Hernan Ordiales.


CNB Contemporánea
Ministerio de Cultura de la Nación
Riobamba 985








Enrique en el recuerdo

  La ausencia de los imprescindibles es un trago difícil de digerir. A Enrique lo conocí en 2012 gracias a Café Cultura Nación, el progr...